sábado, 28 de julio de 2018

Página Principal


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA (2018-1)

Teorías Pedagógicas:
Teoría Conductista:
        Positivismo  /  Pavlov  /  Skinner  /              Bandura
Teoría Cognoscitiva:
        Piaget  /  Vygotsky  /  Ausubel  /  Bruner 
Teoría Humanista:
       Maslow  /  Rogers 
Tecnología de Enseñanza                     


DOCENTE:
Maria Fernandez
AUTORES DEL BLOG:
                           Eduardo Benavides                   Francis Machado
                                    Javier Morales                       Marcos Penott
                            Ricardo Rojas                   Romary Rondón 
                         Werner Guerrero

Tecnología de Enseñanza

Tecnología de Enseñanza

La "máquina de enseñanza" diseñada por B.F. Skinner era un artefacto que hoy veríamos como primitivo (igual que el primer ordenador de Pascal), pero que utilizaba los principios de conducta para mejorar el proceso de aprendizaje de conceptos y términos escolares. Su mayor aportación fue el concepto de "enseñanza programada" que creó con esa máquina. Su hija, Julie Vargas Skinner  especializada en enseñanza programada, especialmente en la llamada “Instrucción Directa”, como forma de diseñar un programa educativo individualizado, definiendo objetivos, tareas y actividades en un determinado contenido educativo. Ella narra en una pequeña biografía cómo Skinner tuvo la idea de las “máquinas de enseñanza” al visitar la escuela (11-11- 1953) de uno de sus hijos, en la clase de matemáticas, donde se dio cuenta que el profesor hacía todo lo contrario a los principios de aprendizaje, los niños hacían problemas de matemáticas uno tras otro, sin recibir feedback alguno, hacían cuentas una tras otra sin saber si los resultados estaban bien o no. Aquella misma tarde ya había diseñado su primera maqueta de “máquina de enseñar”.

                                                Máquina de Enseñar

En ese orden de ideas, la máquina consistía en una caja sobre la que el alumno situaba la hoja de los conceptos para aprender, y sobre ella otra lámina ocultaba parte del texto. El alumno iba leyendo el texto, y aparecía una pregunta que debía contestar por escrito, eligiendo entre varias alternativas o rellenando una palabra. Una vez contestado perforando el espacio correcto, el propio alumno rodaba la lámina y descubría la respuesta correcta. Si era así, la maquina continuaba al siguiente concepto y anotaba un punto como reforzador; si la respuesta no era correcta no dejaba avanzar, ya que el texto debía leerse y contestarse de nuevo. Esa primera máquina no hacía sino presentar los problemas o cuentas matemáticas una tras otra, pero dando feedback sobre la solución en cada una.

Tres años después había desarrollado la secuencia en pasos para que el alumno aprendiese progresivamente. Había nacido la instrucción programada. Durante diez años estuvo trabajando en diversas máquinas para enseñar a los estudiantes de Harvard. Las máquinas eran puramente mecánicas, no había nada de electrónica en ellas. Ya en 1974, las “máquinas de enseñanza” que ideó, y que llegó a construir, no estaban pensadas como elemento único del aprendizaje, sino como un apoyo a la programación que hubiese realizado el profesor. De esta forma, mientras la máquina proporcionaba la tarea programada en los conceptos de lectura o aritmética, el profesor podía proporcionar apoyo o autorización a varios alumnos.

La máquina no enseñaba por sí misma, sino que ponía en contacto al alumno con el material de una forma estructurada, y le ayudaba en el aprendizaje progresivo de conceptos más complejos. De esta forma, pensaba que la instrucción mecanizada y la instrucción programada podrían integrarse en la escuela, no reemplazando al profesor, sino proporcionándole un instrumento para el aprendizaje progresivo. Además, la máquina presentaba las tareas para aprender en pequeños pasos progresivos, diseñados en una secuencia programada de lo más fácil a lo más difícil.

Se utilizaban los principios de reforzamiento diferencial, moldeamiento progresivo, análisis de tareas, ayuda y desvanecimiento, aprendizaje-sin-error, etc., conceptos todos ellos utilizados posteriormente en la enseñanza más habitual.  Hoy son cientos los libros programados que intentan enseñar diversas materias escolares y técnicas, basta realizar una búsqueda en Internet sobre “programed text” o “texto programado” para encontrar cantidad de ejemplos. En ingles en la página www.behavior.org puede encontrarse algunos cursos on-line para aprender Análisis de Conducta según este sistema. Actualmente, el uso del ordenador ha permitido realizar esa programación de una forma más automática, más estructurada, y sobre todo más atractiva (reforzante) para el alumno que aprende.


Referencia

http://www.conducta.org/assets/pdf/Valero_Maquinas_ensen%CC%83anza_Skinner.pdf

viernes, 27 de julio de 2018

Teoría Pedagógica-concepto

Concepto de Teoría Pedagógica

Se define como teoría pedagógica al conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones, enunciados, principios que interrelacionados permiten explicar y comprender la materia pedagógica, es decir, todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje y la organización educacional se asocia como estructuras de pensamiento constituidos por valores transformadores de acciones que contribuyen a que los seres humanos eleven sus capacidades y su desarrollo. Así se perfila y apunta la mirada actual de la teoría pedagógica, pues las acciones dicen de alguna manera la forma como pensamos y, generalmente, como pensamos y actuamos. Ahora bien, afinando más el concepto de teoría, es idóneo resaltar grandes teóricos que para quien la teoría es una convención humana que emerge dentro de un contexto y que está impregnada de implicaciones personales, históricas, epistemológicas, sociológicas y filosóficas, ya que son explicaciones elaboradas para entender la complejidad del aprendizaje y el individuo. 


Las teoría pedagógica no solo permite a los profesores penetrar en la complejidad de lo pedagógico y entender el proceso que se efectúa en el aula, sino que les permite apreciar las relaciones del proceso de formación humana con el contexto, estar consciente de las influencias de lo político, lo histórico, lo filosófico, lo sociológico entre otras aspectos que se conjugan, brindando al profesional congruencia y sentido a sus acciones. Skinner 1957. De esta manera, un profesor, ante la interrogante de exponer ante un alumnado No responde de forma empírica, fundamentando su hacer en lo que él cree y piensa hasta ese momento, sin niveles de reflexión profunda y sin considerar lo que aporta la ciencia pedagógica actual o del pasado. Todo lo contrario, lo ideal es que responda con toda racionalidad, fundamentando los procesos de pensamiento, conciencia producto de una constante reflexión y revisión sistemática, a la luz de los aportes científicos actualizados en el campo pedagógico dando carácter a una claridad de argumentación a los receptores. 

Algunos precursores teóricos tenían en su base la pedagogía y la educación, pero de una manera diversa necesario para desarrollar de forma apropiada las habilidades inherentes al desarrollo, comportamiento y capacidades del individuo en diferentes esquemas.

T. Cognoscitiva: Bruner

Teoría Cognoscitiva: Bruner

Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de 1915 en Nueva York, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Duke, considera una de las universidades más reconocidas en el mundo, se graduó 1937 y prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo el doctorado en psicología en 1941. Hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa. Dedicó su vida a la investigación psicológica, enfocado en descubrir cómo piensa la mente humana, lo que lo llevó a realizar importantes aportes al campo de la educación y de la psicología cognitiva.

Jerome Seymour Bruner


"Si te lo digo, lo olvidarás. Si te lo demuestro, tal vez lo recuerdes. Pero si te lo hago practicar, lo aprenderás”. (Bruner)

Sus primeros libros, “Un estudio del pensamiento” (1956) resaltaron sus ideas y las codificaron en un sistema que podía ser usado en la enseñanza. En 1960 escribe el libro “El proceso de la Educación”, el cual tuvo gran impacto en la formación política de los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación en gran parte del profesorado. Ese mismo año funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard.

Bruner concluyó que las motivaciones humanas eran más complejas de lo que se había asumido previamente y que estaban sujetas a emociones, a la imaginación y a la formación cultural, demostró que las percepciones que tienen las personas sobre los objetos y los eventos frecuentemente están influenciadas por condiciones sociales y culturales que no se ven. Convirtiéndose en la teoría del New Look, un postulado sobre la percepción. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de progresar para aquellos estudiantes de bajos recursos.

En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños. Fue asesor del presidente estadounidense John F. Kennedy y trabajó para la ONU. En 1974, fue galardonado con la Medalla de oro CIBA por investigación original y excepcional, y en 1987, con el Premio Balzan, por contribuciones al entendimiento de la mente humana.

Bruner publicó numerosos libros que reflejan sus variados logros como investigador y psicólogo. Su obra literaria se compone de varios libros sobre la psicología cognitiva, psicología de la educación y el desarrollo del lenguaje. Falleció el 5 de junio de 2016 en su casa de Manhattan, Nueva York.

Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento

El aprendizaje por descubrimiento consiste en que los alumnos descubran cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. Es decir, teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo. Los contenidos no se deben mostrar en su forma final, sino que deben ser descubiertos progresivamente por los alumnos. 

Para Bruner los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar contenidos acabados, con un principio y un final, sino que debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediante estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias, etc.


Beneficios del aprendizaje por descubrimiento

Bruner propuso en 1960 el concepto del programa en espiral. Este programa se basa en que las ideas complejas se pueden empezar a enseñar a un nivel simplificado en un primer lugar, y más adelante ser estudiados a un nivel más complejo. Por lo tanto, a los alumnos se les enseñaría en base a un nivel de incremento gradual de dificultad. La enseñanza debe conducir a los niños a que sean capaces de resolver los problemas por sí mismos.

Propuso que los alumnos construyan su propio conocimiento mediante organización de la información, utilizando un sistema de codificación. Descubriendo las cosas por sí mismos que en lugar de ser contadas por el profesor. El concepto de aprendizaje por descubrimiento implica que los estudiantes construyen su propio conocimiento. Premisa principal de su libro The Process of Education (1960). El papel del maestro no es enseñar a través del aprendizaje de memoria, si no de facilitar el proceso de aprendizaje, esto significa que el maestro debe dar a los estudiantes la información que necesitan, pero sin organizarla para ellos.

“La educación debe, no sólo a la transmisión de la cultura, sino también un proveedor de visiones alternativas del mundo y un fortalecedor de la voluntad de explorarlas.” (Bruner)



T. Cognoscitiva: Vygotsky

Teoría Cognoscitiva: Vygotsky


Lev Vygotsky (1896-1924) destacó durante toda su obra la importancia del entorno en el desarrollo de los niños, oponiéndose a la teoría respaldada por Piaget. El autor considera al medio social como pieza clave en el proceso de aprendizaje. La actividad social permite explicar los cambios en la conciencia de los alumnos.



T. Cognoscitiva: Piaget

Teoría Cognoscitiva: Piaget

Jean Piaget (1896-1980) fue un filósofo y educador suizo, reconocido a nivel mundial por su trabajo en psicología evolutiva. Gracias a sus estudios, Piaget descubrió que existen diferentes estadios de desarrollo en los niños. Esto permite identificar cuatro (04) estadios cognitivos: sensorio-motor (de 01 a 05 años), preoperatorio (de 02 a 07 años), operaciones concretas (de 07 a 11 años) y operaciones formales (12 años en adelante).


T. Cognoscitiva: Ausubel

Teoría Cognoscitiva: Ausubel

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 en los Estados Unidos (New York), hijo de una familia judía emigrante de Galitzia. Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. En la Universidad de Columbia obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. Entre 1950 y 1966 trabajó en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva. Fue Director del Departamento de Psicología Educacional para postgrados en la Universidad de Nueva York, donde trabajó hasta jubilarse en 1975. En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s Psychiatric Center.

"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (Ausubel, 1986).

Ausubel alcanzó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, teoría que ha tenido una gran trascendencia en la enseñanza y en la educación; la cual centra la atención en hacer énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos previos del alumno para construir a partir de allí los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. 

Para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a continuar aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle información sin sentido, para ser memorizado. Sus obras de mayor alcance fueron Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968). Falleció el 9 de julio de 2008, a la edad de 90 años.


Teoría del Aprendizaje Significativo


La teoría de Ausubel plantea que es necesario que el estudiante de cualquier nivel, cuando inicia el aprendizaje de algún conocimiento nuevo, le facilite el entendimiento y la comprensión del tema, los conocimientos previos que estén directamente relacionados con el nuevo conocimiento. “Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende” (Ausubel, 1963).

Considera que para que se puedan lograr los aprendizajes significativos es necesario se cumplan tres condiciones:
  • Significatividad lógica del material, un adecuado y organizado material del maestro
  • Significatividad psicológica del material, conexión entre los nuevos y previos conocimientos por el alumno y que los comprenda.
  • Disposición para el aprendizaje, Actitud del alumno, el profesor solo puede influir a través de la motivación.
Tipos de Aprendizaje:
a) Aprendizaje de representaciones, se aprende el significado de los símbolos, mediante la asociación con lo que representan.

b) Aprendizaje de conceptos, se aprenden características y propiedades de los objetos.

c) Aprendizaje de proposiciones, se aprende por la combinación de palabras, una vez que se conocen individualmente, luego se relacionan.

Principios para lograr un aprendizaje significativo en los alumnos:

• Tomar en cuenta los conocimientos previos. El aprendizaje significativo radica en la conexión entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos.

• Facilitar actividades que logren despertar el interés del alumno. De esta forma el estudiante, estará más dispuesto a incorporar el nuevo conocimiento

• Crear un clima armónico donde el alumno sienta confianza hacia el profesor

• Proporcionar actividades que permitan al alumno opinar, intercambiar ideas y debatir. El conocimiento ha de ser construido por los propios alumnos.

• Explicar mediante ejemplos. Los ejemplos ayudan a entender la complejidad de la realidad y a lograr un aprendizaje contextualizado

• Guiar el proceso cognitivo de aprendizaje. La función del docente es supervisar el proceso y actuar de guía durante el mismo.

• Crear un aprendizaje situado en el ambiente sociocultural. Toda educación se da en un contexto social y cultural. Entender el porqué de las diferentes interpretaciones ayudará a construir un aprendizaje significativo.

“El aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento.” (Ausubel, 1963).

T. Conductista: Bandura

Teoría Conductista: Bandura

Por su parte, Albert Bandura, centró sus estudios en tendencias conductual-cognitiva y es reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al sociocognitivismo. A lo largo de una carrera ha sido responsable de grandes contribuciones en diversos campos de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. Se desarrolló académicamente siendo profesor de la Universidad Stanford.


Bandura propuso la teoría del aprendizaje social, la cual sugiere que la observación, la imitación y el modelaje juegan un papel primordial en dicho proceso. Para elaborar esta teoría combina elementos de las teorías conductuales, , que sugieren que todos los comportamientos son aprendidos a través del condicionamiento, de las que como vimos Skinner es uno de sus mayores exponentes y de las teorías cognitivas, que toman en cuenta influencia de factores psicológicos tales como la atención y la memoria.

En la teoría del aprendizaje social, Bandura está de acuerdo con las teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico; no obstante, agrega que los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas y que el comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje observacional. Su inquietud surge del análisis que el concepto de refuerzo no podía explicar todos los tipos de aprendizaje, además que los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las que no han tenido experiencia directa.




T. Conductista: Skinner

Teoría Conductista: Skinner

Burrhus Frederic Skinner, es considerado uno de los psicólogos con mayor influencia en el estudio del campo del comportamiento humano; fue altamente influenciado por los precursores de la psicología moderna, tales como John Watson e Ivan Pavlov. Dedicó la mayoría de su vida a enseñar en la Universidad de Harvard y murió en 1990 afectado por la leucemia.


Uno de sus más importantes aportes fue el desarrollo de la teoría sobre el comportamiento humano en relaciòn a estímulos externos, en la cual cuando se quiere que una conducta se repita es reforzada y cuando se desee suprimirla bastará con aplicar los estímulos adecuados con esa intención. Esta teoría está basada en la idea de que los eventos relacionados con el aprendizaje cambian o modifican nuestro comportamiento y nuestras maneras de actuar. Estos cambios son el resultado de la respuesta individual a los estímulos que experimentamos. Cuando estos estímulos son positivos o negativos nuestro ser tiende a repetirlos o a exterminarlos permanentemente.

En la teoría elaborada por Skinner, se entiende que un refuerzo positivo es cualquier cosa que nos ayude a repetir un comportamiento deseado. Estos refuerzos pueden ser desde una frase positiva hasta una buena calificación o un sentimiento de satisfacción al haber logrado una meta. Por su parte; los refuerzos negativos pueden ser tales como castigos, regaños, insultos o amenazas que nos ayudan a eliminar ciertos comportamientos.





T. Conductista: Pavlov

Teoría Conductista: Pavlov

Ivan Petrovich Pavlov hizo posible que apareciese el conductismo, una importante corriente de la Psicología. Pavlov fue un fisiólogo ruso conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o pavloviano, es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja. Ganó el Premio Nobel 1904 de Fisiología o Medicina por sus experimentos con perros. Artículo relacionado: "El condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes"

Ivan Petrovich Pavlov


Pavlov nació en Ryazan, Russia. Su padre, Peter Dmitrievich Pavlov, fue un sacerdote del pueblo, y su madre, Varvara Ivanovna, una ama de casa. De niño, Pavlov siempre fue un chico activo al que le gustaba pasar horas y horas en el jardín o pedaleando con su bicicleta. Siempre tuvo una mente curiosa, y le gustaba el contacto con la naturaleza y los animales. A Pavlov no le importaba realizar tareas domésticas y cuidar de sus hermanos. Era el mayor de 11 hermanos. A medida que iba creciendo, se planteó convertirse en sacerdote y estudiar teología, pero durante su adolescencia comenzó a interesarse por las obras de Charles Darwin e Iván Sechenov, lo que le motivó a estudiar ciencias naturales.

En 1870 se matriculó en la Universidad de San Petersburgo para estudiar física, matemáticas y ciencias naturales. Durante sus años de universidad, fue influenciado por su profesor de fisiología y decidió que ese era el camino que quería seguir en la vida. Pavlov siempre fue un estudiante excepcional y en 1875 se graduó. Después continuó sus estudios de Doctorado en la Academia de Cirugía Médica para seguir su educación en fisiología.

Iván Pavlov es conocido por sus experimentos con perros. El fisiólogo ideó una serie de experimentos en los que hacía sonar una campana justo antes de entregarle la comida al perro para medir la producción de la saliva. Pavlov descubrió que una vez que los canes eran entrenados para asociar el sonido de la campana con los alimentos, producirían saliva aunque no estuviera presente el alimento. Es decir, que la campana hacía que se produjera la salivación igual que cuando la comida estaba presente. El experimento demostró que la respuesta fisiológica de los perros, la salivación, se había asociado al estímulo de la campana.


Nacimiento del condicionamiento clásico

Pavlov no solo empleo como estímulo la campana, sino que más adelante utilizó otros estímulos, tanto auditivos como visuales, para producir lo que llamaba la respuesta condicionada. Sus experimentos son un ejemplo del condicionamiento clásico, que forma parte de la teoría conductista y, por tanto, las ideas de Pavlov dejan de lado los procesos mentales para darle especial importancia a la conducta observable y medible. Y es que sus experimentos tienen gran importancia para el desarrollo del método científico en psicología, y permitieron el desarrollo de uno de los modelos teóricos del aprendizaje más conocidos.

El condicionamiento clásico también es conocido como aprendizaje estímulo-respuesta (E-R). Para que se produzca el aprendizaje por asociación, inicialmente se presenta el estímulo incondicionado (EI), que es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo. En el caso del experimento de Pavlov, era la comida. La respuesta que este estímulo provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta incondicionada (RI). La respuesta incondicionada era la cantidad de saliva que el perro de Pavlov segregaba.

Después es necesario presentar un estímulo neutro (EN), es decir, la campana en el caso del experimento, que antes de ocurrir el aprendizaje no produce ninguna respuesta. Ahora bien, cuando este estímulo se presenta en repetidas ocasiones junto al EI, el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado (EC), que provoca por sí solo una respuesta similar a la del estímulo incondicionado. En este caso, lo que ocurre al escuchar la campana recibe el nombre de respuesta condicionada (RC). Artículo relacionado: "Condicionamiento operante: conceptos y técnicas principales".

Pavlov fue pionero en sus descubrimiento del condicionamiento clásico; sin embargo, sus hazañas tardaron algún tiempo en llegar al mundo occidental, pues éstos se realizaron en la antigua Unión Soviética. Fue gracias a John B. Watson que las ideas iniciales de Pavlov se popularizaron en Europa y América, y dieron pie al desarrollo posterior del condicionamiento operante o instrumental.


Referencia

https://psicologiaymente.com/biografias/ivan-pavlov


jueves, 26 de julio de 2018

T. Conductista: Positivismo

El Positivismo

El positivismo consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando en consecuencia toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. 

Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular. 


Características del Positivismo
  • Monismo metodológico; hay un solo método para todas las ciencias, no importa la diversidad de fenómenos. El modelo es el de las ciencias físicas y naturales.
  • Explicar los fenómenos por sus leyes naturales, universales. 
  • Las pruebas instrumentales documentadas tiene valor. 
  • El conocimiento es válido si es aprobado por la experiencia. 
  • Rechaza todo lo que es a priori. 
  • Experiencia, inducción son métodos válidos. 
Referencia 

T. Conductista: Introducción

Teoría Conductista

El postulado del conductismo señala que para que una conducta pueda ser modificada se necesita de un estímulo y una respuesta, que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza para materializarse en la práctica. 

Para algunos estudiosos, el conductismo, más que una corriente o escuela psicológica, consiste en una orientación clínica. El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocados en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbes (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghaus (1885). Dentro de los autores insignes del conductismo podemos mencionar a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. 

Ivan Pavlov

La teoría conductista se circunscribe al estudio de conductas que se pueden observar y medir; tiene a la mente como una "caja negra" en el sentido que las respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente obviando la posibilidad de todo proceso que pueda suceder en el interior de la mente. 

En referencia al conductismo, surge inherentemente la alusión a palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje", lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero el uso de tales palabras se convierte en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología. 

Las investigaciones realizadas por los psicólogos conductistas se han orientado a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento, centrándose en el papel de: 

-Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales. 
-Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades. 
-Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos. 
-Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes. 

Terapias 
Los estudios e investigaciones conductistas fueron realizados tanto con seres humanos (en ambientes naturales y laboratorios) como en animales (laboratorios estandarizados). Para el primer caso, la aplicación de principios conductistas condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, precisadas particularmente de la siguiente manera: 

1) Conocida como terapia de conducta, se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta. 


2) Procura la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida. 

3) Se orienta en el estudio de los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca. 

Desde la perspectiva educativa, las prácticas conductistas se pueden identificar en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta conforme a uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista. Bajo este contexto, cuando un alumno responde correctamente le son proporcionados una serie de estímulos positivos para él; mientras que si no lo hace de manera correcta, se le suministran estímulos negativos o se omite proveerle el positivo. Esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas. 

Finalmente, como aportes del conductismo se pueden enunciar: i) el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental; ii) la planificación y organización de la enseñanza; iii) la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos; y, iv) la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos. 

Nociones Fundamentales
  • Castigo: suceso o acto que disminuye la probabilidad de que la conducta se presente.
  • Condicionamiento Operante: principio alusivo a que todo estímulo genera o produce una respuesta. 
  • Condicionamiento: tipo de aprendizaje en el cual una conducta continúa porque es reforzada.  Estímulo Aversivo: acto que provoca una respuesta molesta o repulsiva (negativa) hacia una acción.
  • Estímulo: aquello que influye en una conducta o acción. 
  • Reforzador: aplicación de un estímulo que ocasiona el aumento de la probabilidad para que una conducta se repita en el futuro. 
  • Respuesta Condicionada: sucede al organismo tras aprender o someterse al condicionamiento y solo se genera si se presenta un estímulo condicionado. 
  • Respuesta Incondicionada: ocurre en el organismo siempre que se presenta un estímulo incondicionado. 
  • Saciedad Habituación: presencia recurrente de un estímulo condicionado, produciendo que la conducta se pierda o provoque un efecto nulo. 
Referencias

T. de Acción Comunicativa

Teoría de la Acción Comunicativa: Habermas

Jürgen Habermas: (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt. Heredero de la "dialéctica de la ilustración" de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer en su proyecto sociológico y filosófico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado, Habermas propone un marxismo no ortodoxo que abandona la idea marxista de una organización exclusivamente productivista de la sociedad, causa de un empobrecimiento de la esfera vital. 

           Jürgen Habermas

Entre sus principales escritos destacan Historia y crítica de la opinión pública(1962), Teoría y práctica (1963), La lógica de las ciencias sociales (1967), Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), Cultura y crítica (1973), La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado (1973), La reconstrucción del materialismo histórico (1976), Teoría de la acción comunicativa (1981), Conciencia moral y acción comunicativa (1983) y El discurso filosófico de la modernidad (1985). En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2005 el Premio Holberg.


La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J. Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original. 

Habermas en su teoría de la acción comunicativa, presenta los fundamentos de una teoría comprensiva para explicar a la sociedad en sus dinámicas de interacción, sosteniendo que dicha acción tiene como componente esencial aquella las normas de acción definidas recíprocamente entre los sujetos sobre su conducta, por lo que deben ser reconocidas y comprendidas intersubjetivamente. Sin embargo, dentro de las orientaciones de la acción del sujeto, es posible encontrar funciones implícitas necesarias para la sociedad que devienen en sistemas, los cuales constituyen una dinámica externa al sujeto. Este trabajo ha intentado explicar los principales tópicos desarrollados por este autor en la obra que lleva este nombre. A continuación se presentan dos conclusiones en torno a lo revisado: 1) La acción comunicativa es una parte de la acción social, lo que la vuelve como un factor determinante en el proceso de socialización. Actualmente, esto es esencial para entender la relevancia que tienen los medios de comunicación de masas en la formación de “imágenes de mundo” de los sujetos. La dinámica comunicativa define la recepción y reproducción cultural, la integración social y el desarrollo de la personalidad y de la identidad personal. 2) La acción comunicativa está mediada por símbolos y responde a la idea de reconocimiento compartido. Este es un tema relevante para entender el concepto de deliberación en la acción política, como un medio de reconocimiento e integración de las personas en las decisiones de carácter público. Para Habermas la acción comunicativa tiene que ver con una determinada concepción de lenguaje y entendimiento.

miércoles, 25 de julio de 2018

T. Humanista: Rogers


Teoría Humanista: Rogers

Carl Ransom Rogers. (Psicólogo), nace el 08 de Enero de 1902 en Oak Park, Illinois, Estados Unidos y fallece el 04 de Febrero de 1987 a los (85 años) en San Diego, California, Estados Unidos. Este prominente profesional del área de la Psicología fue otro precursor de la teoría humanista junto a otras eminencias de la investigación de la conducta humana, siendo su resaltacion la de la personalidad. Enfatiza Carl Rogers (1959), las personas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que son consistentes con la Autoimagen. Cuanto más cercana esta la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que tienen, junto a Abraham Maslow, Rogers se centró en el potencial de crecimiento de individuos sanos y contribuyó enormemente a través de la Teoría de humanista la personalidad a la comprensión del Self (el “sí mismo” o el “Yo”. 


        Carl Rogers 1902 – 1987

Tanto las teorías de Rogers como las de Maslow compaginan en las elecciones individuales, y ninguna de las dos sostiene que la biología es determinista. Ambos enfatizaron el libre albedrío y la auto-determinación que tiene cada individuo para convertirse en la mejor persona que puedan llegar a ser. Su hipótesis central era que el individuo posee en sí mismo medios para su auto comprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento auto dirigido. Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades que tienen que aflorar la, empatía, la autenticidad y la congruencia. 

Acuñó el término “tendencia a la actualización”, que se refiere al instinto básico que tienen las personas a llegar a su capacidad máxima. A través del asesoramiento alterno (Terapeuta) centrada en la persona y de investigaciones científicas, Rogers formó su teoría del desarrollo de la personalidad en los siguientes conceptos, Autorrealización y en la formación del Autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada ser.



Bibliografía:

Carl Rogers, Barry Stevens, y colaboradores (2013). Persona a persona. El problema de ser humano. Una nueva tendencia en psicología. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
(1978/1984). Orientación Psicológica y Psicoterapia. Tercera edición. Madrid: Editorial Narcea.